Opinion

Bueno todas estas aves estan en peligro de extincion y hago este post ademas de dar un poco mas de conocimiento acerca de estas especies tambien para concientizar un poco a las personas. Muchas personas se dedican al contrabando de aves y a la caza de las mismas pero pregunto yo es Necesario hacer esto? Gana algo nuestro planeta cazandolas y acabando con estas especies? Hazte esta pregunta a ti mismo si alguna vez lo has hecho. ¿Te sientes satisfecho viendo a un ser vivo sufrir y morir solo porque tu lo ves como diversion?

Monday, December 7, 2015

El Buho Nival o Buho de las Nieves

El cuerpo general del búho nival está diseñado para mantenerse cálido en las regiones más frías. Es por eso que tiene una sección media muy gruesa, también tiene plumas en las garras que le ayudan a retener el calor corporal. Son de aproximadamente 24 pulgadas de alto cuando están bien desarrollados. Sus alas están increíblemente detalladas y pueden abarcar unas 60 pulgadas.
Tienen ojos grandes que les ayudan a ser capaces de adaptarse a una variedad de cambios en su entorno, a pesar de tener orejas muy pequeñas tienen un asombroso oído, mejor que la mayoría de los animales existentes. Pueden ser animales pequeños, pero son muy fuertes y agresivos.

El Rabihorcado de la isla de Navidad

El rabihorcado de la isla de Navidad (Fregata andrewsi) es una rara ave marina endémica de la isla del mismo nombre, en Australia. Con la envergadura más grande en relación a su peso de todas las aves, este pájaro tiene la capacidad de permanecer en el aire durante más de una semana. Pasa gran parte del tiempo en el mar, arrebatando presas a otras aves y pescando calamares y peces de la superficie del agua. Su hábitat de cría se ve afectado por la hormiga loca amarilla, y la contaminación de la minería de fosfato aún en curso.

El Aguila Filipina

Es una de las rapaces más grandes y poderosas del mundo. Los nativos creían que la impresionante águila filipina (Pithecophaga jefferyi) se alimentaba solo de monos, pero estudios más recientes han revelado que la especie captura una gran variedad de animales, desde roedores y murciélagos a cerdos y lagartos monitor. Endémica de las Filipinas, lleva en peligro de extinción los últimos 40 años. El país la ha nombrado ave nacional, lo que ha aumentado su proteccion. 


El Mochuelo del Bosque

El mochuelo de bosque (Heteroglaux blewitti), en peligro crítico, se creyó extinto y fue redescubierto en 1997 en el estado de Maharashtra, en la India, 113 años después del último registro confirmado. A diferencia de la mayoría de sus parientes, este mochueloes diurno y caza lagartijas, aves y roedores durante el día. La fragmentación del hábitat causada por la continua pérdida de bosque caducifolio es probable que provoque una mayor disminución de la especie.

El Kagu

El kagu (Rhynochetos jubatus) es un ave no voladora de increíble aspecto debido a su sorprendente plumaje blanco ceniza, lo que le ha valido el nombre del fantasma de la selva. El único representante de toda una familia taxonómica, tiene una gran cresta, patas largas y una llamada peculiar, que se puede escuchar a más de una milla de distancia. Es endémica de Grand Terre, la isla más grande de Nueva Caledonia. Se encuentra en peligro por la pérdida de su hábitat natural y la depredación de perros domésticos, gatos y cerdos.

El Kakapo de Nueva Zelanda

El kakapo (Strigops habroptilus) de Nueva Zelanda, también llamado loro lechuza por su curioso aspecto facial, es el loro más pesado del mundo. Grande y fornido, suele ganar entre el 60% y el 100% de su peso corporal cuando llega la temporada de cría. A diferencia de los loros típicos, que son llamativos, alegres y vuelan, el Kakapo es solitario y no vuela, debido a que ha evolucionado en ausencia de mamíferos depredadores. Hace años, la especie estaba extendida y era común en todo el país, pero la caza, la introducción de mamíferos depredadores, la quema generalizada de bosques y la degradación del hábitat por los herbívoros introducidos han causado una caída catastrófica de sus número. Los esfuerzos dedicados a su conservación han favorecido el aumento de la población a unos escasos 125 ejemplares.

El Condor de California

El cóndor de California (Gymnogyps californianus) ha formado parte de la mitología de los nativos americanos. Algunas tribus creían que era capaz de matar a seres humanos y beberse su sangre, mientras que otras pensaban que, de vez en cuando, se comía la Luna, lo que daba explicación a los ciclos lunares. Otros grupos los mataban de forma ritual para hacer trajes ceremoniales con sus plumas.
Pero no fue eso lo que ha acabado con el cóndor (en 1981 su población se reducía a solo 21 aves), sino la caza, la intoxicación por perdigones y la pérdida de tierras silvestres que sufrió durante el siglo pasado. Los conservacionistas realizan grandes esfuerzos para salvar a esta ave de la extinción con intentos de reproducción y cría en cautividad, pero es una tarea difícil.